Transformaciones energéticas:

Es bien sabido que la principal fuente de energía es el sol. Por otro lado, los vegetales son los encargados de absorber la energía y la transformarla y almacenarla en forma de energía química. Acto seguido los animales se alimentarán de estos vegetales y esa energía será trasladada.
Los seres vivos se pueden dividir de la siguiente manera:
- autótrofos: son capaces de obtener energía directa del sol
- heterótrofos: obtienen energía de los nutrientes.
La energía que obtienen las células por mediación de los nutrientes se almacena en forma de ATP, siendo esta la única fuente capaz de aportar energía para el correcto funcionamiento celular.

Medición de energía:
La unidad de medida de la energía son las calorías que es la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua de 4ªC a 5ºC. Es muy común escuchar hablar de calorías en los alimentos pero la realidad es que la mayoría de las veces la terminología utilizada no es la correcta ya que normalmente la energía de los alimentos deberíamos de medirla en kilocalorías(kcal) que serían 1000 calorías.
No todos los alimentos son igual de nutritivos y por lo tanto no portan la misma cantidad de energía. Es por eso que existe el valor energético(valor calórico) de los alimentos, siendo este la cantidad de calorías que desprende 1 gramo de la substancia en cuestión cuando es totalmente quemada. Siguiendo este parámetro, tenemos que tanto las proteínas y los hidratos de carbono aportan 4kcal por gramo mientras que las grasas aportan 9kcal/gr y el alcohol 7kcal/gr (el cual no es un macrinutriente)

Medición de los procesos de obtención de energía:
Consumo máximo de oxígeno(VO2max):
Durante la práctica de la actividad física y el ejercicio intenso, a medida que la intensidad crece el cuerpo requiere un consumo de oxígeno mayor. En este escenario, el consumo de oxígeno llega a un punto límite en el que permanece constante y este límite es conocido como el consumo máximo de oxígeno. Por consecuente, la potencia a la que se alcanza este valor máximo se denomina potencia aeróbica máxima.
Participación respectiva de los procesos energéticos:
En el anterior post sobre las vías de obtención de energía, pudimos ver características diferenciales entre ambas. La importancia de cada una de ellas en un ejercicio determinado depende de la o la duración que tenga el ejercicio. Un ejercicio máximo de muy corta duración como podría ser un levantamiento de potencia, implica un suministro inmediato de una gran cantidad de energía. En este escenario, el organismo únicamente dispone del fosfágeno para satisfacer el aumento del metabolismo y por lo tanto el proceso aeróbico no tiene una actuación significante. Por el contrario, si la duración del esfuerzo es muy larga, la intensidad será menos elevada y serán los procesos aeróbicos los que se pondrán en marcha para proporcionar la energía necesaria. Entre estos extremos se utilizan los dos procesos energéticos en proporciones variables.
La estimación de la forma relativa con la que el músculo oxida los sustratos se realiza por medio de diferentes procedimientos:
- Midiendo las diferencias de concentración arteriovenosa del correspondiente substrato.
- Practicando biopsias musculares(estado del músculo antes vs después)
- Medición del cociente respiratorio(relación entre CO2 producido y O2 consumido)
Cociente respiratorio(RQ):
El cociente respiratorio nos permite conocer el tipo de combustible que utiliza en cada momento el organismo predominante.
Este cociente depende mayormente de la relación entre las grasas y los hidratos de carbono ingeridos, aunque se sabe que las proteínas tienen también el potencial de ser utilizadas como suministro energético para el cuerpo humano.
Además, el RQ es de gran utilidad para conocer el efecto que tienen en el organismo los factores externos como pueden ser la dieta o el ejercicio físico en la utilización corporal de la energía metabólica.
Leave a Reply